Mostrando entradas con la etiqueta TE PUEDE AYUDAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TE PUEDE AYUDAR. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de noviembre de 2013

Los pilares de la competitividad


La competitividad es la capacidad de desarrollar y mantener ventajas comparativas (competitivas) que permiten a una organización alcanzar y, al menos mantener una posición destacada en el mercado en que actúa. Una ventaja competitiva puede ser una habilidad, un recurso, el conocimiento...de que dispone una empresa, de la que carecen sus competidores y que hace posible la obtención de unos rendimientos superiores a estos”.

La competitividad empresarial, en contra de lo que suele aceptarse, no es sólo una cuestión de costes. Quien piense que a base de "atornillar" costes será competitivo comete un gran error, ya que la competitividad se sustenta sobre varios pilares, de los cuales, el más importante, quizá sea contar con trabajadores comprometidos


Es muy común pensar que algo tan importante y complejo a la vez se tiene cuando hay un buen clima laboral y yo no digo que no pueda ser así pero quiero advertir que cuidado con el clima porque cambia con facilidad. Es mejor, por tanto, abandonar la metereología y centrar nuestras capacidades y esfuerzos en construir un buen ecosistema para los trabajadores. Ese ecosistema solo será acogedor si se respira siempre congruencia y además se observan dos reglas fundamentales:


No engañar nunca a los trabajadores. Es lo peor que puede ocurrir.
Alinear el interés de los trabajadores con el de la empresa. Esto siempre es posible.

Otro de los grandes pilares de la competitividad de la empresa es disponer de proveedores comprometidos. Al igual que los trabajadores, el proveedor necesita un buen ecosistema y éste se encuentra donde haya nuevamente comunión de intereses entre cliente y proveedor. El buen proveedor aspira a ser importante para su cliente y un buen cliente debe aspirar a ser importante para su proveedor. En el fondo todo esto reside en comprender algo tan básico y fundamental como lo siguiente:


Un buen proveedor no trabaja para ti, sino que trabaja contigo.
Cuidado con despreciar el precio de las cosas. 
Alinear el interés de los proveedores con el de la empresa. Esto siempre es posible.

Un tercer pilar de la competitividad son las alianzas. Eso que en otro lugar de este blog hemos llamado hacer zoom. La colaboración entre empresas es uno de los caminos menos explorados y sin embargo más valiosos para alcanzar objetivos estratégicos.

Además de estos tres hay otros pilares de la competitividad y sobre ellos hablaremos en otro momento. Y ahora quizá te preguntes por qué acompaño este post con fotografías de rugby. Lo hago así porque cuando alguien me pide que concrete el significado de trabajadores comprometidos le aconsejo que si no lo ha hecho antes, vea, o mejor, que asista a un partido de rugby.  Este deporte gustará o no gustará pero es un gran espectáculo y sus protagonistas un ejemplo de compromiso. 


En el rugby es esencial el respeto por las normas, rara vez un jugador discutirá una decisión arbitral y, esto es lo más sorprendente, tampoco lo hará el público.   




Garboó Riocía & García Rioboó 


Un antiguo dicho británico dice que el futbol es un juego de caballeros jugado por villanos y el rugby es un juego de villanos jugado por caballeros.  

jueves, 19 de septiembre de 2013

Ideas sin dueño. Bares de cine.

La crisis ha cambiado algunos de nuestras costumbres y como consecuencia de ello algunos sectores lo han acusado con fuerza. Un buen ejemplo de esto que decimos es el caso de la hostelería y los cines. Será difícil recuperar el tono de estos establecimientos, pues nos hemos acostumbrado a renunciar un poco o un mucho de su disfrute.  Muchos cines y una auténtica barbaridad de bares han cerrado, pero eso no significa que no haya buenas oportunidades para emprender en este sector. ¿Te atreverías?  En este post no vamos a decir, ni tan siquiera a sugerir como debe ser un local, su concepto, el enfoque, su público ni nada por el estilo. Pero si vamos a exponer algunas ideas que, desde el punto de vista de la gestión, puede ayudar a conseguir que la iniciativa prospere.

El primer frente será la gestión del gasto. El objetivo es despejar de gasto corriente los primeros meses de actividad y dedicar los limitados recursos a otros menesteres. A conseguir ese objetivo ayudan una serie de medidas tales como el pago de la cuota de autónomo reducida a poco más de 50 euros al mes durante seis meses, o la subvención que cubre los gastos por tasas e impuestos locales devengados por la apertura. (Esta subvención está vigente, al menos en Extremadura)

En el caso del local negociar unas buenas condiciones tanto de renta como de pago de la misma es fundamental. Sugiero proponer al arrendador del local que incorpore cláusulas como las que a título de ejemplo expongo y que conformarían una especie de contrato de arrendamiento para emprendedores:
  • Fianza. La fianza se establece en la cantidad de x euros que serán desembolsados, fraccionando su importe en partes iguales, en las seis primeras mensualidades de la primera anualidad.  
  • La renta del primer ejercicio será de x euros anuales equivalentes a los gastos inherentes a la propiedad del local y la gestión contractual del propio arrendamiento. Será desembolsada, fraccionando su importe en partes iguales, en las seis segundas mensualidades de la primera anualidad.
  • La renta del segundo y sucesivos ejercicios será de x euros anuales que serán abonados en ocho mensualidades distribuidas en secuencias de dos de pago por una de carencia.  (El objeto de esta posibilidad es permitir liberar al arrendatario del pago de la renta en los meses que está establecida la obligación de liquidación trimestral de impuestos, lo cual exige un esfuerzo muy importante de tesorería) 
Finalmente, quienes formen el equipo emprendedor, deben acompañar este esfuerzo de terceros financiando la actividad durante unos meses con su trabajo. Hay que tener muy presente que la condición del emprendedor es la de empresario y no de empleado. Los esfuerzos presentes posibilitan los frutos futuros.

Hasta ahí y con un poquito más, los gastos estarán bien gestionados. Ahora es el turno de los ingresos  ¿Qué se puede hacer desde el punto de vista de los ingresos? Cuando hablamos de ingresos inevitablemente tenemos que pensar en nuestros clientes y ahí hay que procurar ser generoso a la hora de definir nuestra misión con respecto a ellos. Rápidamente entenderemos esto. 

El primer paso es definir una estrategia que favoreciendo al cliente permita conseguir el tiempo necesario para arrancar y consolidar el proyecto. Una y otra cosa no solo no es incompatible sino que es absolutamente necesaria. Quizás esto funcione:


Además de lo habitual, es decir, consumo y pago, se ofrecería a los clientes, desde la primera semana de actividad,  un bono de consumo de 30 euros de los que 10 euros son de regalo. Quien lo acepte pagará veinte euros y podrá consumir servicios por valor de treinta euros. Todo el importe tendrán que ser consumido en el establecimiento. 

Se ofrecería también, desde la primera semana otra alternativa que consista en un bono de veinte euros y un obsequio de una entrada para el cine cuyo valor es de seis o siete euros pero que, sin dificultad se podrá negociar por un euro cincuenta o dos euros menos. Quien lo acepte pagará veinte euros y podrá ir al cine gratis.

¿Qué perseguimos con esta estrategia? Ya lo hemos dicho, tiempo y fortaleza. ¿Ocurrirá así? 

El margen, a priori, será menor, eso es evidente. Se conformará un margen medio con los márgenes de cada modalidad de venta. Sin embargo se necesitarán muchos menos clientes para cubrir la cifra de ventas que equilibra el resultado de la actividad. El motivo es que el ticket medio del cliente será mucho más elevado, consumirá más en el local y menos en otros. La consecuencia inmediata será que la tesorería mejorará de manera muy significativa.

¿Qué bono funcionará mejor? Te preguntarás si no es descabellado regalar consumo en otro establecimiento. Desde el punto de vista económico no es descabellado, todo lo contrario. Aunque tu margen sea menor, el bono con obsequio cine te dará más alegrías que el bono propio y la explicación no es económica, es sociológica, al cine gusta ir acompañado. 

¿Te parecía descabellado? ¿Te parece descabellado ahora? La excel no engaña y nos dice que nuestro bar puede permitirse disminuir el margen porque ha nacido competitivo y se mantendrá competitivo. Ha gestionado muy bien sus gastos y gracias a ello puede permitirse el lujo de invitar a sus clientes a otra de sus grandes pasiones: 

El cine y por ello nos estarán siempre muy agradecidos.

Tócala otra vez Sam.  




Garboó Riocía & García Rioboó


















lunes, 9 de septiembre de 2013

Calles de los emprendedores

Me llama mucho la atención ver calles enteras cuyo comercio literalmente se ha desmantelado, plagadas de locales comerciales vacíos con el cartel de "se alquila" o de "se vende", aunque realmente en el cartel debía figurar, "Se intenta alquilar" o "Se intenta vender". 

Algunos locales llevan así meses y meses y algunos años y años, sin ocuparse, deteriorándose por el abandono y soportando el coste fijo de impuestos y tasas locales, el aseguramiento y, quien sabe si también las cuotas del préstamo con el que se financió su adquisición. 

Con el fin de intentar dar ocupación a esos inmuebles podría emplearse un contrato de arrendamiento que comprenda bien los tiempos y las necesidades que las nuevas actividades empresariales requieren para arrancar y, sobre todo, para afianzarse. Ahora bien, antes de todo eso, para que un emprendedor pueda beneficiarse de condiciones favorecedoras, tiene que ser acreedor de la confianza de quien está dispuesto a hacer un esfuerzo para ayudarle. Para ello el propietario del inmueble, tiene que poder valorar tanto la viabilidad del proyecto empresarial como la seriedad y el compromiso de los promotores de la actividad y, sobre todo, constatar la congruencia en los planteamientos y el equilibrio en los esfuerzos. 

Ganada esa confianza, bien podrían incluirse entonces, en un contrato de arrendamiento especial, que siempre recomendaríamos elevar a público, cláusulas iguales o similares a las que a título de ejemplo expongo y que están destinadas a favorecer el inicio y la consolidación de nuevas actividades empresariales.


Ejemplo 1. 
  • Fianza. La fianza se establece en la cantidad de x euros que serán desembolsados, fraccionando su importe en partes iguales, en las seis primeras mensualidades de la primera anualidad.  
  • La renta del primer ejercicio será de x euros anuales equivalentes a los gastos inherentes a la propiedad del local y la gestión contractual del propio arrendamiento. Será desembolsada, fraccionando su importe en partes iguales, en las seis segundas mensualidades de la primera anualidad.
  • La renta del segundo y sucesivos ejercicios será de x euros anuales que serán abonados en ocho mensualidades distribuidas en secuencias de dos de pago por una de carencia.  (El objeto de esta posibilidad es permitir liberar al arrendatario del pago de la renta en los meses que está establecida la obligación de liquidación trimestral de impuestos, lo cual exige un esfuerzo muy importante de tesorería) 
Ejemplo 2. 
  • La renta del primer ejercicio será de x euros anuales pudiendo aplazarse durante seis meses y sin recargo el pago del 100% del importe de cada una de las seis primeras mensualidades, el cual será repartido proporcionalmente en las mensualidades del ejercicio en curso y el siguiente, sumándose el importe aplazado al de la renta ordinaria.
  • Fianza. La fianza se establece en la cantidad de x euros que serán desembolsados, fraccionando su importe en partes iguales, en las seis primeras mensualidades de la primera anualidad.  
  • La renta del segundo y sucesivos ejercicios será de x euros anuales que serán abonados en ocho mensualidades distribuidas en secuencias de dos de pago por una de carencia.  
Estas cláusulas, que repito, no son más que ejemplos, combinan muy bien con otras medidas muy oportunas, tales como la reducción durante seis meses de la cuota de autónomos o la subvención vigente en Extremadura para resarcir el 100% de los gastos municipales que ocasione la apertura de la actividad.


Pequeños detalles pueden traer grandes resultados, como los que podrían obtener los propietarios de locales de una misma calle, o mejor aún, de una misma zona, o mejor todavía de una misma ciudad, si adoptaran una estrategia común, en orden a favorecer la ocupación y aprovechamiento de esos espacios por parte de emprendedores. La comunión de intereses es evidente. 

Aunque es sabido lo mucho que nos cuesta poner en pie eso de las estrategias comunes, lo que nosotros llamamos hacer zoom, que no es otra cosa que aprovechar las ventajas de la unión y de las alianzas, merece la pena intentarlo. En este tema, sobre todo, porque es extremadamente sencillo hacerlo. ¿Quién empieza?






Garboó Riocía & García Rioboó








viernes, 7 de junio de 2013

La tentación de copiar.

Con motivo de los exámenes de selectividad que se celebran estos días, he recordado que en mi promoción nos tocó repetir todo el proceso pues se demostró una filtración de las preguntas. Parece que todo se supo porque "pillaron" a algunos "artistas" que ni siquiera se tomaron la molestia de estudiar las preguntas filtradas y prefirieron hacer "chuletas".

A la hora de copiar el mayor descaro lo conocí en el colegio, cuando cuatro compañeros de clase, en un examen de religión, "clavaron" la relación de Papas por orden cronológico, el país de procedencia y la fecha de inicio y fin del Pontificado. ¡No fallaron ni uno! y  fue  tanta la bondad del profesor que pese a que no había formulado pregunta alguna sobre Papas en el examen, aceptó aquel alarde como una mejora.     

Ese gusto por copiar se extiende más allá de los colegios. En el caso de las empresas, nada hay más desolador que renunciar a descubrir una nueva forma de hacer las cosas, un nuevo enfoque, un nuevo camino y que se prefiera el habitual por el mero hecho de que sea el conocido. Se prefiere copiar sin pensar que se pueden estar copiando errores. 

Esa postura llevará a quien la practique a tener un hotel esencialmente igual que otros hoteles, una academia esencialmente igual que otras academias, una gasolinera esencialmente igual que otras gasolineras...Si no se quiere ser esencialmente igual hay que buscar algo más que la imagen y que el precio para diferenciarse de los demás y hacerlo sabiendo que tan pronto se consiga, alguien te va a copiar y entonces volverás a ser esencialmente igual, esta vez, por alcance. 

Cuando quieres iniciar una nueva actividad empresarial tienes una magnífica oportunidad para diferenciarte. Al conceptualizar tu empresa puede ocurrirte  que comiences tu plan creyendo que vas a crear una empresa determinada y terminar haciendo otra muy distinta. Quizás este ejemplo nos valga:

¿Cuál es la misión de un administrador de fincas? Apuesto a que un porcentaje muy alto de los propios profesionales administradores de fincas respondería que gestionar con eficiencia y eficacia las necesidades de las comunidades de vecinos, un porcentaje más pequeño dirá, que además de lo anterior, prestar servicios relacionados con las viviendas que hay en esas comunidades y, finalmente, un porcentaje muy muy pequeño dirá que su misión es cuidar a las personas y a las familias que viven dentro de esas viviendas. Me quedo con esta última.

¿Cómo cuidar a esas personas y familias que viven dentro de las viviendas? Un porcentaje alto de ese porcentaje muy muy pequeño no sabrá responder a esa pregunta y un porcentaje muy muy pequeño de ese porcentaje muy muy pequeño dirá que llevando bienes y servicios que hagan la vida más fácil a esas familias. 

¿Qué bienes y que servicios? Un porcentaje alto de ese porcentaje extremadamente pequeño no sabrá responder a esta pregunta y un porcentaje muy pequeño sabrá identificar esos bienes y servicios.

¿Cómo hacerlo?...Si siguiéramos desplegando el proceso con otras ocho o diez inevitables preguntas llegará un momento que solo unos pocos, uno o ninguno, encuentren las respuestas adecuadas a esas preguntas. Quien ofrezca respuestas  solventes y congruentes desde el punto de vista empresarial habrá dado en el clavo. 

Puede resultar estresante pero es así, tienes que estar continuamente reinventando tu empresa salvo que decidas ser uno más de los muchos y eso es terriblemente aburrido.





Garboó Riocía & García Rioboó

lunes, 3 de junio de 2013

El holter

El holter es una prueba diagnóstica ambulatoria que consiste en monitorizar el ritmo cardíaco y o la presión arterial de una persona durante un tiempo prolongado, generalmente 24 horas, valiéndose para ello de un aparato que incorpora un monitor de registro que se vincula al paciente por medio de unos electrodos. El médico, a la vista de los registros obtenidos por el dispositivo, puede conocer cómo se ha comportado el corazón del paciente durante el período analizado y, en tal caso, actuar.

Lo importante de una prueba diagnóstica es saber para qué se hace, es decir, qué se trata de descubrir, dónde hay que buscar, es decir las fuentes de información y cómo relacionar e interpretar esa información para llegar a una conclusión. Obviamente el resultado de la prueba abre la puerta a la toma de decisiones.

El cuadro de mando de la empresa es algo así como un holter, pero la gran diferencia es que el cuadro de mando no debe considerarse una herramienta de diagnóstico sino de gestión. En esencia consiste en identificar y establecer los parámetros de salud de la empresa, determinar dónde deben conectarse los electrodos para obtener la información, que convenientemente procesada nos lleve al origen de cualquier alteración de la salud. Si sabemos interpretar esa información estaremos en disposición de tomar  decisiones. 

Por ejemplo, un parámetro de salud de una empresa es la satisfacción del cliente y una manera de medir esa satisfacción es tomar datos sobre la evolución de las reclamaciones post venta de los clientes. Si las reclamaciones van en aumento algo está alterando negativamente la salud y, a la inversa, si las reclamaciones bajan o desaparecen afectan  de manera positiva. Para averiguar la causa o causas que alteran nuestro parámetro de salud emprenderemos un proceso de análisis que tendrá por objeto la consideración no de uno sino de varios datos cruzados y puestos en relación.

La sorpresa puede ser grande pues la causa que origina la alteración puede estar muy lejos del departamento de producción, máximo candidato, en este ejemplo, a "cargar con el mochuelo", porque ¿Quién nos puede asegurar que el problema no esté en recursos humanos? Quizás no se hayan definido bien los perfiles de los recursos humanos dedicados a la  producción. Ahora bien, por qué no puede estar el origen de la alteración en una errónea política comercial empeñada en vender un producto creando una falsa expectativa en el cliente que finalmente se siente defraudado o, por seguir buscando causas, por qué no atribuírsela a una política de sub contratación equivocada. En definitiva, como podemos deducir las causas pueden estar en los procesos, en el diseño, en las personas...

El cuadro de mando, frente a lo que pudiera parecer, no sólo está indicado para empresas. Por ejemplo un servicio público de acompañamiento a emprendedores podría verse muy beneficiado con un buen cuadro de mando. Uno de los indicadores de éxito (salud) de un servicio de esta naturaleza debe ser la supervivencia de los proyectos empresariales que han sido objeto de acompañamiento ¿Qué hacer para que eso sea así? Quizás una buena fórmula para gozar de esa buena salud sea vincular los honorarios que perciban los profesionales a ese objetivo. 

Y los emprendedores ¿Podría ser el cuadro de mando un capítulo del plan de empresa? Sinceramente, si así fuera, si quiera esbozarlo, sería una agradable sorpresa para un inversor,  puesto que un buen cuadro de mando significa que sabes lo que quieres y que conoces cómo se mueven las palancas que lo posibilitan. 

Casi nada.



Garboó Riocía & García Rioboó

martes, 7 de mayo de 2013

Piensa en grande.



Emprendedor, empresario, profesional, estudiante... con carácter general, piensa en grande (no a lo grande). Si lo haces así es que no tienes o te han abandonado o has desterrado los complejos que te impedían,  si  quiera albergar, la posibilidad de ser puntero. Piensa en grande o realmente no estarás pensando, quizás a lo más que llegues, que no es poco, es a hacer mejor lo que otros están ya haciendo.   Retarse, eso y no otra cosa, es pensar en grande, es decir, tener un objetivo difícil de llevarse a cabo y que constituye por ello un estímulo para quien lo afronta. 

Pensar en grande dice mucho de quien así lo hace y por ello, el reto del emprendedor tendría que ser bienvenido por el inversor y recibido como un buen síntoma. Sin embargo eso no ocurre normalmente así, y la causa es que se asocia reto con riesgo cuando la realidad es que el reto ahuyenta complejos, despierta, estimula y también impone respeto. Todo eso es bueno, entonces, ¿Por qué no apoyar los retos? 

¡Bancos, inversores, técnicos! tenéis que aprender a pensar en grande y primar a quienes piensan en grande. Haced vuestra esta sentencia: "Si el proyecto no es un reto, conmigo que no cuenten".  Yo desconfiaría del proyecto ramplón, pues si no lleva implícito el estímulo de la dificultad ni siquiera encerrará el esfuerzo necesario para culminarlo. Ese detalle, es el que marca la diferencia entre emprendedores, puesto que, incluso en el patinazo, para quienes piensan en grande es más estimulante intentar la empresa que nadie tuvo que vencer a nadie.  

Si el inversor exige que el proyecto sea todo un reto ya el plan de empresa debe mostrar a las claras que lo contiene. Eso puede lograrse con una frase, bastará que una buena frase que lo resuma, acompañe al título.

Admiro a las personas que piensan en grande. Para pensar, que yo sepa, empleamos el cerebro, pero hay personas que piensan también con el corazón y eso se nota. Este post, se lo dedico a Nacho y a esas pocas personas que como hace Nacho, piensan en grande. A quienes así lo hacen yo les llamo Emprendedores serie limitada.


Nacho es el creador del futboling y de muchas más cosas.







García Rioboó &Garboó Riocía




domingo, 17 de febrero de 2013

Los nudos del emprendedor

Los emprendedores, desde un primer momento, tienen que atar muy bien asuntos y aspectos muy relevantes para el devenir de la sociedad. Por eso decimos que quien acompañe y asesore al emprendedor tiene que saber de nudos. 

Los acuerdos privados entre socios son una práctica habitual y hasta recomendable para regular aspectos esenciales en el devenir de una sociedad que sin embargo no tienen cabida en la escritura de constitución de la misma. Como ya hemos dicho, este tipo de acuerdos son muy útiles para prevenir conflictos entre socios. Hoy traemos a colación una cláusula que bien puede recogerse en ese tipo de acuerdos y que viene a regular la aplicación de los ingresos de una sociedad en la que, como puede deducirse, hay dos tipos de socios, el mero inversor y el de servicio. La cláusula es la siguiente:

Por medio del presente acuerdo, quienes lo suscriben convienen que los resultados económicos obtenidos por la Sociedad (ingresos por los servicios prestados por la misma) en el ejercicio propio de su objeto social se aplicarán, en la medida que lo permitieren, de conformidad en cada caso con lo establecido en este acuerdo y en los Estatutos, siguiendo el orden que se establece a continuación:

En primer lugar, se satisfarán las obligaciones financieras (créditos bancarios), si las hubiere.

En segundo lugar, se satisfará el coste de los arrendamientos.
En tercer lugar, se satisfarán los costes salariales y de Seguridad Social de los trabajadores de la Sociedad, si los hubiere.
En cuarto lugar, se satisfarán los costes de Seguridad Social de los socios de servicio.
En quinto lugar, se satisfará el resto de los gastos corrientes de la Sociedad.
En sexto lugar, se satisfará un 75% de las retribuciones que correspondan a los socios de servicio por las prestaciones accesorias realizadas en favor de la Sociedad.
En séptimo lugar, se satisfará a todos los socios un 10% en concepto de pago a cuenta de los beneficios obtenidos.
En octavo lugar, se satisfará el 25% restante de las retribuciones que correspondan a los socios de servicio por las prestaciones accesorias realizadas en favor de la Sociedad.
En noveno lugar, se reservará un 2% en concepto de dotación destinada a fortalecer los fondos propios de la Sociedad.
En décimo lugar, se satisfarán nuevos pagos a cuenta de los beneficios obtenidos.     

De todo lo dicho nos interesa que reflexiones sobre algunos aspectos:

¿Qué tipo de socio habrá introducido la cláusula sexta, séptima y octava? ¿Por qué lo habrá hecho?

¿Te das cuenta el lugar que ocupan los socios para cobrar?

¿Crees que acuerdos de este tipo ayudan a evitar problemas posteriores? Si tu respuesta es afirmativa, ya sabes que te interesa aprender a hacer nudos.




Garboó Riocía & García Rioboó


viernes, 15 de febrero de 2013

¡Más madera! ¡más madera!







¡¡Más madera!! ¡¡Más madera!! gritaba Groucho en la desternillante película de los Hermanos Marx en el Oeste. En este tramo final de la película, como muy bien refleja este fotograma, encontramos un buen ejemplo de compromiso y de trabajo en equipo. Si puedes ver esta película, hazlo porque te reirás.

Lo que no es de risa es lo que ocurre si tu socio rompe su compromiso y deja de hacer o aportar aquello, distinto al mero dinero, a lo que se comprometió. Decíamos en nuestro post, empresas lamento, que una de las causas que más incidencia tiene en el fracaso de las nuevas empresas son las conductas personales, los comportamientos, las relaciones entre socios. No tengo ninguna duda de que una buena parte de estos fracasos serían evitables si en la fase de proyecto se hubieran trabajado bien determinados aspectos. 

Es normal que con el paso del tiempo cambien las circunstancias personales, profesionales y de otra índole de cualquiera de las personas que integraban un equipo emprendedor, lo que un día fue un si rotundo, tres días después puede ser un si matizado y otros tres días después pueda ser un ¡ya no me interesa! Esta situación es crítica en aquellas empresas en las que además de dinero se aporta el trabajo. 

Cuando se inicia un proyecto empresarial es un gran error no emplear tiempo en incorporar en origen la solución que queramos darle a este tipo de contingencias. La casuística es muy amplia pero la solución es la misma: Definir de manera precisa el papel que vaya a desempeñar cada socio tanto en la fase de proyecto como en la de gestión y plasmarlo en un acuerdo entre socios.Que bueno sería contar con un buen asesoramiento sobre estos aspectos tan cruciales. 

Pondré a título de ejemplo el caso de los que podemos denominar socios de servicios, esto es, aquellos que además de socios se comprometen a realizar personalmente prestaciones retribuidas a favor de la sociedad. Estas prestaciones deben describirse en el acuerdo entre socios de manera muy detallada, precisa, exhaustiva, así como el régimen de trabajo y muy especialmente el retributivo. Normalmente se establecerá una relación mercantil antes que laboral entre este tipo de socios y la sociedad. El incumplimiento permitirá retirar a estos socios la condición de servicio y en consecuencia desaparecerá la obligación de retribuir su trabajo. 

Sería factible incluso pactar la salida del socio de servicio de tal modo que cuando cesare en su prestación antes del periodo mínimo señalado perderá su condición de socio, estando obligado a la venta de sus participaciones en la forma prevista en los Estatutos sociales, y por el valor fijado por un tercero independiente, teniendo la propia Sociedad y los demás socios, por este orden, un derecho de adquisición preferente sobre las mismas.

Hay otros aspectos muy interesantes que conviene "atar" en origen pero los dejaremos para otra ocasión y no hacer demasiado extenso este post. 

Y ahora, después de tener todo atado para que tu proyecto avance ¡¡Más madera!! ¡¡Más madera!! como gritaba Groucho ¡Más madera! ¡Más madera! pero de emprendedor



Garboó Riocía & García Rioboó 









sábado, 2 de febrero de 2013

Veo veo.

La principal habilidad del emprendedor es ver donde otros no ven pero esto no es una cuestión de gafas.

Imagínate disfrutando un fin de semana en un precioso pueblo que cuenta con una vieja estación de tren abandonada y una vía de ferrocarril definitivamente fuera de servicio que, adentrándose por un maravilloso paraje, te llevaría, tras recorrer varios kilómetros, a una población vecina.

Seguramente muchas de las personas que pasen por allí tendrán planes para esa estación, su inexistente tren y para la vía:
Es una pena, lo podrían abrir para hacer una vía verde y poder recorrer esa distancia en bicicleta, o andando o, mejor aún, a caballo.
Sería buenísimo que la administración comprara un tren y mantuviera abierto el tramo para poder traer turistas de un pueblo a otro los fines de semana.
Se podría hacer un centro de interpretación en la estación y abrir  además una cafetería o un restaurante para los viajeros.
El viaje en tren seguro que es precioso pero a ver quien mantiene eso y cómo van a volver al pueblo anterior los turistas. Esto lo que hay que hacer es dejarlo y punto, ya se lo comerá el bosque...   
Quizás a alguien que estuvo allí también le llamaron la atención otras cosas. Seguramente volverá a aquel lugar para observar todo con detenimiento:    
Estas vías aquí en la estación, estás agujas, quizás formando un recorrido circular...
Aquellos vehículos que vi en... haciéndolos un poco más... y que sean los niños los que...... 
Con diez de dos plazas a 6 u 8 euros cada viaje, los padres y madres contentos, el niño disfrutaría mucho porque lo que le gusta es poder...
Si funciona se pueden preparar otros dos y así se reparten mejor los costes.
Puede ser muy interesante. Creo que tengo la versión 1.0 de una idea. 
¿Cuáles son las habilidades de nuestro anónimo protagonista? Seguramente la principal es la de que sabiendo que hay margen, mucho margen para sin perder lógica poder separarse de lo común, obligarse a hacerlo, esto es, renunciar a copiar, obligarse a cambiar.

Para él aquel lugar ya no es una estación de tren. Es muy probable que aquella estación en su nuevo proyecto albergue otro concepto que supera lo que ya se es por lo que se quiere que sea. El concepto se nutre de la habilidad de observar y relacionar servicios, tecnologías, experiencias, cosas que hasta ese momento no se habían encontrado y sin embargo encajan perfectamente en un nuevo concepto que tendrá que mantener sus límites dentro de la racionalidad económica.

¿Cómo se adquieren estas habilidades? Creo que no hace falta adquirir algo que se tiene y que sólo hay que entrenar.

 ¿Quieres empezar? Comienza respondiendo a esta pregunta:

¿Es el tren el único vehículo que puede circular por unos raíles?





 Garboó Riocía & García Rioboó







sábado, 19 de enero de 2013

No pierdas la pasión

Nunca tomaría una decisión de inversión en un proyecto empresarial sin conocer personalmente a todos y cada uno de los emprendedores que lanzan ese proyecto. Me encanta además conocer a esas personas en la fase más temprana de su andadura, en la fase de idea e incluso antes, en la fase de inquietud. 

La persona es quien despierta mi interés y en una primer contacto, que yo siempre procuro hacer alejado de un despacho, aprovecho para conocer y que me conozcan, Mientras conversamos procuro saber si a la persona le acompaña ilusión o resignación, si quiere emprender o busca trabajo, si viene con algo o viene a por algo... 



En uno de esos contactos tuve ocasión de conocer a una persona con unas capacidades muy especiales, las propias de su profesión y además las adquiridas como deportista de élite. En una improvisada entrevista, durante una hora que se me hizo corta, me distinguió hablándome de su iniciativa. Se trata de una persona extremadamente cordial y amigable que destilaba ilusión. Pude comprobar que atesora un gran conocimiento técnico adquirido por el estudio y por la experiencia. Creo que si yo tuviera un proyecto empresarial que lo necesitase lo ficharía sin dudar. Pero él no venía a buscar trabajo, él quiere emprender y, sobre todo, seguir disfrutando con su pasión. 

Sin ningún género de duda será capaz de poner en pie su proyecto empresarial. Su motivación es extraordinaria y además la sabrá administrar pues su condición profesional y sobre todo su preparación como deportista de élite en pruebas de gran resistencia le han permitido hacerlo decenas de veces en entrenamientos y competiciones.


¿Tendrá éxito su proyecto empresarial ? No puedo saberlo, pero sí me atrevo a decir que hará todo lo que pueda y sepa para que tal ocurra. Su motivación, de nuevo, hará que esa sea su actitud. 


¿Seguirá disfrutando con su pasión? Con la pasión hay que tener cuidado. Te puede apasionar navegar y quizás tengas que dejar de hacerlo si creas una empresa de náutica. Esta frase tiene un doble significado pues el motivo de tener que dejar de navegar puede ser que tu pasión no sea viable como proyecto empresarial y hunda tu barco o, a la inversa, que sí lo sea y tus nuevas obligaciones te lleven a tener que alejarte del barco.  


Lo primero suele suceder a quienes se enamoran de su proyecto. Todo es maravilloso y el papel lo aguanta todo ¡Cuidado! Busca un buen asesoramiento y que alguien "estrese" a tu plan de empresa.


En el otro caso, la hipótesis de éxito, debes tener en cuenta que cuando decidas hacer de tu pasión una empresa cambiará tu rol y tus nuevas obligaciones irán conquistando progresivamente tu tiempo y dedicación ¡Cuidado! 


Como siempre digo, emprendedor, hazte buenas preguntas y esta es una buena ocasión. Ser empresario no quiere decir que necesariamente tengas que ser el gerente de tu empresa ¿Qué quieres ser en tu propia empresa? ¿Disfrutarías siendo gerente? Si no es así, no te preocupes, hay una buena solución:


Encuentra en otros lo que a ti te falte, no seas  gerente, incorpora a tu proyecto a un profesional de la gestión, y dedícate a tu pasión.  empresa estará encantada contigo. Imagínate tú. 






Garboó Riocia & García Rioboó






lunes, 17 de diciembre de 2012

Test de estrés.

En la confección de los estados presupuestarios pre-visionales de este plan de empresa se ha observado un elemental principio de prudencia.Esta expresión suele contenerse en la memoria de los planes de empresa. La observación de este principio significa que ha habido mesura en la consideración de los ingresos y se ha sido exhaustivo en la consideración del gasto. Si a pesar de ese tratamiento el proyecto mantiene su viabilidad estará obteniendo un plus de credibilidad.

No basta con decir que se ha sido prudente, hay que demostrarlo. Para hacerlo, una vez creado el modelo económico que te ha permitido calcular la cuenta de explotación la debes someter a estrés ¿Cómo? Te mostramos algunas formas de hacerlo.

  • Desplaza en el tiempo tu previsión temporal de obtención de ingresos, no así la de gastos que mantendrás invariable. (Retrasa en el tiempo, al menos en tres meses, toda la previsión de generación de ingresos en el momento de arranque de la actividad) Este retraso afectará negativamente a tu tesorería y al resultado del primer año.
  • Mantén plana la evolución del precio de tus productos, bienes y servicios durante los dos primeros ejercicios de actividad. Con ello asumes que deberás mantener precios durante un tiempo para encontrar y mantener tu hueco en el mercado.
  • Introduce un menor rendimiento a tu plantilla de trabajadores. Establecidas las necesidades de plantilla de trabajadores, su salario y su incorporación en el tiempo, penaliza su rendimiento considerando el posible absentismo. Si bien deberán tenerse en cuenta la actividad, el sector y el marco normativo para la anterior estimación, no es descabellado, una vez conocida la jornada anual de un trabajador, estimar un rendimiento entre un 5% y un 7% menor.
  • Dota una provisión de gastos a tanto alzado. Sirve para recoger desviaciones de gastos y gastos imprevistos. Puede ser razonable un porcentaje entre el 3% y el 5% de la cifra total de gastos. 
  • Penaliza el tipo de interés aplicable a las necesidades de financiación del proyecto. Determinada la necesidad de financiación penaliza en un punto el tipo de interés de mercado y observa esta norma durante toda la vigencia del préstamo o crédito.  
Puedes aplicar una, varias o todas estas fórmulas y otras que consideres. Debes tomar  nota de cómo afecta ese estrés a la viabilidad del negocio y extraer tus propias conclusiones. Si el proyecto sobrevive a un estrés riguroso será una buena muestra de solidez, si no lo consigue ¡cuidado! toca revisión.

Este ejercicio no sirve para nada si no eres honesto contigo mismo, recuerda que el papel lo aguanta todo y la excel también. 


Ah, otra cosa, ten claro que a quien le vayas a pedir que invierta o financie tu proyecto te preguntará por los "colchones" del proyecto. Es otra forma de referirse a la prudencia.





Garboó Riocía & García Rioboó





viernes, 14 de diciembre de 2012

Tiene web

No consideres la web como un trámite. La web, además de la importancia que tiene por si misma como elemento de comunicación y o de gestión, tiene la virtud de obligarte a pensar.

Conozco casos en los que el plan de empresa ha nutrido textos de la web, es decir, poco menos que la web del proyecto se ha ido haciendo a la vez que se hacía el plan de empresa. El ejercicio y el resultado del mismo es magnífico.

Como ejercicio es muy útil pues dotar de contenido la web requiere análisis de muchos aspectos esenciales del proyecto, no solo comerciales, también organizativos e incluso de diseño de operaciones, de productos y de servicios. 

Otra gran ventaja es que te permitirá observar tu empresa, asomarte, como lo harán tus clientes. Es decir, te ofrece una perspectiva que normalmente no contemplas, te observas como cliente.

De cara a terceros ¿Te imaginas presentar tu plan de empresa con la web de tu futura empresa? ¿Cómo crees que lo valorarían aquéllos a los que acudes pretendiendo su participación en tu proyecto? 

Emprendedor, por todos estos motivos, construye tu web, y disfruta haciéndolo tú,  a la vez que redactas tu plan de empresa y que forme parte del mismo. 

Si funciona, nos debes una.



Garboó Riocía & García Rioboó




jueves, 6 de diciembre de 2012

Al fin y al cabo el no ya lo tengo.

He culminado una primera etapa en la que he empleado mucho tiempo y esfuerzo en adquirir una sólida formación. Para mi es prioritario trabajar en un proyecto en el que pueda poner en valor mis conocimientos. Es momento de llamar a la puerta de una buena organización que confíe en mi y me ofrezca la oportunidad que estoy buscando. Este es mi próximo reto ¿Cómo lo haré?

¿Qué conseguiría si le propusiera a la empresa que los dos primeros años de mi trabajo se realizaran en régimen de contratación mercantil y no laboral? Es decir sería un profesional que factura a la empresa por el trabajo realizado.  De esta forma tengo garantizada la asistencia sanitaria pública y estoy cotizando, aunque poco, para mi pensión. En el paro ni pienso. Para mi estas condiciones son buenas pero, qué consigue la empresa.  Me imagino que pensará que confío mucho en mi mismo y eso es una buena tarjeta de presentación y además la empresa es como mi cliente.


Y qué efecto tendría proponer que al finalizar el compromiso inicial, si de mutuo acuerdo las partes decidimos continuar vinculados, se me diera la opción de elegir entonces el régimen de contratación aplicable para, pongamos, los siguientes tres años y que en el caso de optar por permanecer en el régimen mercantil yo percibiría los honorarios profesionales acordados más una cantidad equivalente al coste de la seguridad social que habría soportado en otro caso el empleador. Yo podría emplear entonces parte de ese dinero en suscribir un plan de pensiones o quizás hacerlo en régimen de co-pago. 


Y si dentro de cinco años le propusiera... Bueno, creo que cinco años después sabríamos ponernos de acuerdo para continuar vinculados. 


Voy a probar a hacerlo así. Al fin y al cabo, el no ya lo tengo. A veces creo que arriesgamos muy poco. 







Garboó Riocía & García Rioboó  


martes, 4 de diciembre de 2012

¿Sin cobrar? ¡¡ Estás loco!!

Seis meses de experiencia buscan a

1 Gerente inexperto

Se necesita una persona comprometida, honesta, trabajadora y versátil. 


El/a seleccionado percibirá una retribución equivalente a la cuota de autónomo y el abono de los gastos ocasionados con motivo del desempeño del puesto. 
Finalizado el compromiso, demostrado ser acreedor de ello, recibirá un diploma acreditativo de su condición de Q-andidato a Gerente. 

¿Qué piensas de este anuncio? 



¿Te imaginas ahora un anuncio como este? 


Empresa de servicios selecciona Gerente.

Se necesita una persona comprometida, honesta, trabajadora y versátil, que acredite además una experiencia de al menos 6 meses.

¿Qué piensas ahora del primer anuncio? Quizás haya que arriesgar un poco.  






Garboó Riocía & García Rioboó




   

sábado, 1 de diciembre de 2012

¿Con quién me juego los cuartos?

Cuando un emprendedor presente su proyecto empresarial le harán muchas preguntas. Hacer buenas preguntas no es fácil pero quien bien pregunta es porque bien sabe. El mérito del emprendedor es ser capaz de prever las preguntas que le van a hacer y, desde luego, dar certera respuesta a todas ellas. Algunas reflexiones sobre esta cuestión se pueden leer en nuestro post El valor de las preguntas. 

Este nuevo post inicia una serie en la que destacaremos los asuntos sobre los que seguro, seguro, seguro, le preguntarán a cualquier emprendedor con motivo de la presentación de su proyecto. Vamos a ello.


¿Con quién me juego los cuartos? ¿Tiene/n el/os emprendedor/es capacidad para formar parte del proyecto? Parece lógico que quien va a invertir o financiar un proyecto quiera conocer a las personas, sus cualidades y sus motivaciones. El objetivo del emprendedor será demostrar claramente que sí  merece el proyecto. ¿Cómo lo puede demostrar?


  1. Es imprescindible que el equipo de emprendedores acredite conocimiento general de gestión empresarial y conocimiento específico del negocio de que se trate. Eso se consigue a priori, con una buena formación específica, experiencia y o la aportación de un socio tecnológico. 
  2. El equipo tiene que ser multidisciplinar. El proyecto no mejora por acumular conocimiento redundante. (Encuentra en otros lo que a ti te falte) Es muy importante poder explicar lo que aporta cada miembro del equipo.(recomendamos leer el post por el interés te quiero)
  3. El proyecto tiene que tener un director y cada emprendedor, en su caso, cada miembro del equipo, tiene que tener asignada una función dentro de cada una de las fases del proyecto. Hay organización y hay tareas asignadas. 
  4. El emprendedor tiene que demostrar que lo que pretende no es obtener un sueldo y, más bien al revés, tiene que quedar claro que la participación económica del equipo emprendedor sea un hecho cuando menos cualitativamente importante. 
Concurriendo esas cuatro circunstancias se puede presumir, a priori, que el proyecto incluye un buen equipo y que además está comprometido en su materialización. El siguiente paso es demostrarlo y una buena ocasión para hacerlo es el momento de la presentación.

Debe liderarla el responsable del proyecto. La exposición y defensa puede, o mejor,  debe ser colectiva, sin que por eso pierda ritmo y evitando la excesiva compartimentación de los capítulos de los que se componga. Durante la exposición deberán destacarse aspectos de gestión empresarial y otros específicos del negocio, son aquellos aspectos que sólo quien lo domina o tiene experiencia conoce. Será bueno introducir y explicar un par de claves y un par de detalles. Por ejemplo, si el proyecto incluye la construcción de un hotel hay que defender muchas decisiones, por qué se ha dimensionado con un número de habitaciones determinado, o justificar por qué se externaliza o al revés, se presta con recursos propios el servicio de limpieza de habitaciones. Destacar sinergias puede ser otra buena fórmula.



Es incompatible con nuestro objetivo presentarse con un plan de empresa exiguo y o realizado por tercero. El plan de empresa tiene que ser brillante, completo y ser conocido hasta el extremo por parte de todos los integrantes del equipo y aún cuando el plan es un documento ordenado, un buen síntoma de dominio es poder saltar de un capítulo a otro sin perder coherencia. Otro elemento importante es la concreción de fechas. Un plan sin cronograma no es un plan. Historias sin fechas son historietas.

En definitiva:
Demostrar que se sabe de que se está hablando.
Destacar quien es quien, dentro de un equipo mutidisciplinar, liderado y organizado. 
Mostrar un compromiso inequívoco de participación económica en el propio proyecto.

Cuidado con estas preguntas
¿Si te surgiera una oportunidad de trabajo seguirías con el proyecto?
¿Estarías dispuesto a trabajar en el proyecto y que tu sueldo sea una participación en el mismo?

Un consejo:
Puesto que te van a mirar con lupa, haz siempre lo propio con quien te vayas a entrevistar.





Garboo Riocia & García Rioboó

sábado, 24 de noviembre de 2012

Macagüensus

Comprar bien no es comprar barato. Comprar bien es incorporar lo que necesito para conseguir lo que quiero.  Hablamos de "incorporar" puesto que todo lo que se adquiere para una empresa se integra en una organización en movimiento. Es una pieza de un motor.

Si la decisión de inversión es laboriosa, medida, detallada, planificada, colectiva  y muy meditada, la materialización de la inversión no puede ser un impulso, todo lo contrario, será también un proceso laboriosomedidodetalladoplanificadocolectivo  muy meditado.


Comprar bien te dará mucho trabajo. Es más, si no es así, probablemente algo va mal. Desentenderse está prohibido. Me vienen a la memoria algunos casos en los que se impuso la dejadez y además se hizo una mala elección de colaboradores y o proveedores:


Plan de empresa que incluía la edificación de un hotel rural. El nº de habitaciones lo decidió el proyectista que reunido consigo mismo diseñó un aparatoso elemento de decoración. Este capricho modificó escaleras y sacrificó dos habitaciones en primera planta. Esa merma de capacidad impidió luego atender reservas de grupos que viajan en bus. ¡ Macagüensus !


Como puedes comprobar la dejadez puede cuantificarse. Si no que se lo digan al promotor de este otro proyecto: Área de servicios para el transporte profesional dotada con un único surtidor que se abastece de un tanque enterrado de 15.000 litros de capacidad. La reposición del combustible se hace con camión cisterna cuya capacidad es de 30.000 litros. El porte lo cobra igual pero solo puede descargar 15.000 litros. ¿ No se podía haber instalado un depósito de capacidad igual o superior a la cisterna? ¡ Macagüensus !

Estos casos son muy llamativos, pero pueden superarse: Imponente edificación emplazada en un paraje natural maravilloso, destinada a la investigación técnica, instalación de empresas y formación. ¿Qué puede ocurrir si no hay acceso a internet? ¡ Macagüensus !


¿Después de esto crees que puedes desentenderte del plan de empresa, de tu web, de tu software, de tu establecimiento, de tus procesos...? Especialmente grave es desentenderte de la elaboración del plan de empresa. Hazlo siempre tú y si te lo hace un tercero participa activamente en su elaboración. Si no lo haces tú o no participas en el proceso no conocerás a tu propia empresa. Si confías la dirección del plan de empresa a un tercero, asegúrate de su preparación y capacidad para hacerlo.

Elegir bien a los proveedores de suministros de bienes y de servicios es una de las tareas más complejas para el emprendedor, máxime si es inexperto y aún no tiene identificados a sus proveedores "de confianza", lo cual es lógico cuando aún no se ha iniciado o es incipiente la actividad empresarial. 


Llegados a este punto quiero advertirte sobre macagüensus. Con este nombre se conoce a una corriente que agrupa a profesionales del desatino técnico. Ya hemos alertado sobre los "rotos" económicos que puede provocar confiar a integrantes de este movimiento la realización  de trabajos, por otra parte esenciales, para el buen fin del proyecto empresarial.  

¿Cómo se identifica a un macagüensus? Son muy activos en la fase de comercialización y ofrecimiento de sus servicios. Ahí emplean todo su esfuerzo y esto parece explicar la bajada de rendimiento intelectual y material que experimentan en la fase posterior de ejecución del encargo. 

El mejor modo de saber si tu proveedor es un macagüensus es permitir que hable y hable. Cuando termine de hacerlo pídele referencias concretas de sus trabajos para contactar con sus clientes. Si entonces calla, no lo dudes, es un macagüensus.





Garboó Riocía & García Rioboó