
Este nuevo post inicia una serie en la que destacaremos los asuntos sobre los que seguro, seguro, seguro, le preguntarán a cualquier emprendedor con motivo de la presentación de su proyecto. Vamos a ello.
¿Con quién me juego los cuartos? ¿Tiene/n el/os emprendedor/es capacidad para formar parte del proyecto? Parece lógico que quien va a invertir o financiar un proyecto quiera conocer a las personas, sus cualidades y sus motivaciones. El objetivo del emprendedor será demostrar claramente que sí merece el proyecto. ¿Cómo lo puede demostrar?
- Es imprescindible que el equipo de emprendedores acredite conocimiento general de gestión empresarial y conocimiento específico del negocio de que se trate. Eso se consigue a priori, con una buena formación específica, experiencia y o la aportación de un socio tecnológico.
- El equipo tiene que ser multidisciplinar. El proyecto no mejora por acumular conocimiento redundante. (Encuentra en otros lo que a ti te falte) Es muy importante poder explicar lo que aporta cada miembro del equipo.(recomendamos leer el post por el interés te quiero)
- El proyecto tiene que tener un director y cada emprendedor, en su caso, cada miembro del equipo, tiene que tener asignada una función dentro de cada una de las fases del proyecto. Hay organización y hay tareas asignadas.
- El emprendedor tiene que demostrar que lo que pretende no es obtener un sueldo y, más bien al revés, tiene que quedar claro que la participación económica del equipo emprendedor sea un hecho cuando menos cualitativamente importante.
Debe liderarla el responsable del proyecto. La exposición y defensa puede, o mejor, debe ser colectiva, sin que por eso pierda ritmo y evitando la excesiva compartimentación de los capítulos de los que se componga. Durante la exposición deberán destacarse aspectos de gestión empresarial y otros específicos del negocio, son aquellos aspectos que sólo quien lo domina o tiene experiencia conoce. Será bueno introducir y explicar un par de claves y un par de detalles. Por ejemplo, si el proyecto incluye la construcción de un hotel hay que defender muchas decisiones, por qué se ha dimensionado con un número de habitaciones determinado, o justificar por qué se externaliza o al revés, se presta con recursos propios el servicio de limpieza de habitaciones. Destacar sinergias puede ser otra buena fórmula.
Es incompatible con nuestro objetivo presentarse con un plan de empresa exiguo y o realizado por tercero. El plan de empresa tiene que ser brillante, completo y ser conocido hasta el extremo por parte de todos los integrantes del equipo y aún cuando el plan es un documento ordenado, un buen síntoma de dominio es poder saltar de un capítulo a otro sin perder coherencia. Otro elemento importante es la concreción de fechas. Un plan sin cronograma no es un plan. Historias sin fechas son historietas.
En definitiva:
Demostrar que se sabe de que se está hablando.
En definitiva:
Demostrar que se sabe de que se está hablando.
Destacar quien es quien, dentro de un equipo mutidisciplinar, liderado y organizado.
Mostrar un compromiso inequívoco de participación económica en el propio proyecto.
Cuidado con estas preguntas:
¿Si te surgiera una oportunidad de trabajo seguirías con el proyecto?¿Estarías dispuesto a trabajar en el proyecto y que tu sueldo sea una participación en el mismo?
Un consejo:
Puesto que te van a mirar con lupa, haz siempre lo propio con quien te vayas a entrevistar.
Garboo Riocia & García Rioboó
No hay comentarios:
Publicar un comentario